top of page

ASIMETRÍAS: CUÁLES, DÓNDE, CUÁNDO

Se considera a las asimetría dentro del país como desigualdades entre el gran de desarrollo económico y/o desarrollo humano entre provincias y regiones. También se puede identificar diferencias en otras escalas, entre sectores de población, en ciudades o en zonas rurales.

  • Un territorio agroexportador

Uno de los elementos que definen a la Argentina como país subdesarrollado la asimetría en el desarrollo de las regiones que lo componen. El emprendimiento agroexportador de base pampeana ocupó el centro de la dinámica nacional generando una brecha con el resto de los territorios que nunca pudo cerrarse

  • Territorio con diferentes PBG

El 74% del PBI y se concentra en las regiones centro y Pampa bonaerense. Las asimetrías regionales de nuestro país no son recientes: en el año 1953 la diferencia entre la provincia más rica y más pobre era de seis veces.

  • Desigualdades en territorios rurales.

El país está pasando de un modelo de desarrollo rural con fuerte presencia de pequeños y medianos productores a un modelo de desarrollo agropecuario, con fuerte predominio empresarial.

  • Desigualdades en territorios urbanos

En los grandes núcleos urbanos donde se registran las situaciones más heterogéneas, los más altos niveles de vida de ciertos segmentos sociales, con numerosos y superpoblados bolsones de pobreza.

  • Menos diferencias entre territorios provinciales

Todas las jurisdicciones muestran, en mayor o menor medida incrementos en sus índices de desarrollo humano. También disminuyo la desigualdad en el desarrollo humano en todas las jurisdicciones: a pesar de esto, el desarrollo humano continúa siendo desigual en el balance entre sus dimensiones, salud, educación e ingreso, y al interior de cada una de ellas, particularmente en las jurisdicciones con menor nivel de desarrollo.

Asimetría por etapas:

Periodo 1880-1930: modelo agroexportador, a partir de esta época comienza a confluir dos procesos que marcaron la preponderancia de la llanura Pampeana respecto a otra partes del país.

A escala mundial se estaba afianzando a estados unidos y Gran Bretaña, un desarrollo económico basado en la industria. Es la etapa que suele ser identificada como segunda Revolución industrial, Para estos países era fundamental contar con provisión de materias primas, mano de obra y mercados consumidores de bienes industriales. Entre estos bienes se destacaban importantes adelantos tecnológicos, ferrocarriles, las maquinas para la industria y la agricultura. Los países europeos, necesitaban asegurarse la provisión de alimentos en cantidad y precios convenientes para alimentar la mano de obra ocupada en el creciente sector industrial. A los gobiernos como a las empresas les intereso valorizar en otros continentes áreas con recursos naturales disponibles para producir alimentos y materias primas.

La llanura pampeana fue una de esas áreas valorizadas por agentes del mercado externo: se destacaban sus condiciones naturales.

A escala nacional, los sectores con poder político y económico, en la Argentina que se estaban conformando, consideraron muy ventajoso para sus intereses lograr una mejor inserción en el mercado exterior. Para llevar a cabo los proyectos había que conformar un Estado –nación, es decir, un territorio nacional. El nuevo territorio se formó con los territorios provinciales existentes y con la incorporación de los territorios aborígenes que los rodeaban. A medida que se desarrollaba el territorio políticamente, fueron tomando mayor impulso las actividades económicas, en especial en la llanura pampeana.

A escala provincial-regional, la llanura pampeana se constituyó así en el área generadora de riqueza más dinámica la mejor conectada con el mercado exterior. El estado la doto de la infraestructura para la exportación que incluía cominos, ferrocarriles y puertos; además, propicio la inmigración de mano de obra y condiciones jurídicas que aseguraran el ingreso de capitales y bienes del exterior. Mientras la agricultura de exportación se expandía por la llanura pampeana y en provincias como Buenos Aires, La Pampa, Córdoba y Santa Fe, se fueron organizando áreas productivas, de menor dinamismo, que en otras provincias.

Este video trata sobre los trenes de argentina que hacen diferentes recorridos y fueron modificados con el tiempo, gracias a los avances tecnológicos. Muchos de estos se encargan del traslado de personas, donde se hacen eficientes en el mantenimiento de los recursos y dan bienestar al pasajero a bordo. Otros son para trasportar cargas o simplemente mercancías.

bottom of page