Fruticultura y pesca
La producción frutícola ofrece la particularidad de ser extendida por varios años, por lo que se debe afrontar problemas culturas y económicos, ya que da gastos durante el periodo improductivo, sumándole el tiempo de producción media, siendo así las ganancias bajas. También es importante saber el agotamiento natural de las plantas que originan su sustitución.
La característica económica sobresaliente la constituye el hecho de tratarse de plantas que empiezan a producir después de algunos años, por lo cual, implica la inmovilización de capitales invertidos en la plantación.
Los frutales se pueden dividir en dos grupos, los de CLIMA TEMPLADO, como manzana, pera, durazno, uva de mesa, nueces. O los de CLIMA TROPICAL O CALIDO, como el limón, naranja, mandarina, etc. (cítricos)
Estos últimos nombrados, son los que más importancia tienen en el abastecimiento interno. En cambio, las frutas de clima templado adquieren importancia en lo internacional, es decir llegan a los mercados.
Debido a la demanda producida por el consumidor se ha producido un importante intercambio entre las áreas de consumo y las de producción.
Las distintas áreas de nuestro país es lo que permite el desarrollo de distintas frutas; La región del noroeste (Salta, Jujuy, Tucumán) tiene plantaciones de frutas tropicales y cítricos; como pomelo y naranjas comercializados como frutas secas, y los limones enviados normalmente a las industrias. Y las bananas exportadas a Ecuador y Brasil.
Y el exceso de la producción de ciertos frutos, genera competencia, así haciéndolo menos atractivo.
La producción industrial, sobre todo de los pomelos se da ya que si bien es enviado al mercado interno o externo, parte de la cosecha va a las industrias. Y en caso donde la fruta no cumpla las condiciones necesarias ya que en tamaño o en color, se envían a las industrias.
En la región central (Santiago del Estero, Córdoba, San Luis), se desarrollan los cítricos y las frutas de carozo. En Santiago del Estero, los melones, sandias, etc.; en Córdoba los duraznos y en San Luis los damascos, ciruelas, higos, etc.
En la región Andina (Catamarca, La rioja) se cultivaban escalas menores de frutales cítricos y hojas caduca. Su participación económica es escasa.
En la regio Mesopotámica (Misiones, Corrientes y Entre Ríos) conjunto a sus condiciones climas y del suelo, daba cítricos como las naranjas y mandarinas. En la zona del norte, se industrializaban como jugo y en el norte iban al mercado.
En la región de Cuyo, (Mendoza, San Juan) se producida la vid, higos, damascos, etc. Así con disponibilidad de materia prima, radicando industrias con alta tecnología.
En la región Patagónica (Neuquén, Rio Negro, Chubut y Santa Cruz) predominan las frutas cepitas, es decir la manzana y la pera; siendo así exportadas.
Y por último la regio del litoral, produce duraznos y frutos de cepita. Contando con la ventaja de encontrarse cerca de los núcleos de consumo interno a las importaciones.
Por otro lado, la pesca es la acción de extraer de su medio natural a los peces u otras especies acuáticas. Convirtiendo esto en una actividad económica.
Esto en la Argentina, se da sobre todo en el océano atlántico. El mar Argentino es muy importante debido a su plataforma continental; ya que sus aguas favorece la vida marina, así encontrándose allí, las especies marinas más valiosas, ya que se trata de un habitad ideal para su reproducción y persistencia numérica.
Existen diferentes tipos de pecas, la deportiva, regida por la legislación de diferentes administraciones que reglan, delimitando el cupo de capturas y su tamaño según la especie. Y en este caso, se realizan campeonatos. También se encuentra la pesca comercial, efectuada con fines de beneficios comerciales, para el sustento de la población.
Hoy en día se han industrializado los sistemas de pesca, aunque en algunos países siguen usando artes de pesca tradicionales para la obtención de recursos hidrobiológicos,
Y la pesca de supervivencia, la cual no se realiza con fines de explotación comercial, sino para ayudar al sustento de las comunidades o familias que la practican y son una expresión de su cultura y tradiciones.
Uno de sus principales problemas, es la falta de estadísticas para determinar los volúmenes de capturas sin poner en riesgo las especies. Otro de los problemas es la deficiencia de la flota pesquera y la carencia de infraestructura completa, es decir plantas de industrialización y puertos pesqueros modernos que permitan a la Argentina la explotación de sus recursos.