top of page

INDUSTRIALIZACIÓN Y TERRITORIO ENTRE 1930 Y 1942

A partir de 1930, el Estado nacional emprendió un gran número de medidas para garantizar sus ingresos y salir de la crisis. El mayor problema era la caída de los precios internacionales de los alimentos, que reducía la disponibilidad de divisas para comprar manufacturas. Esto afectaba principalmente a los grandes productores agropecuarios. Entre 1929 y 1934, los precios disminuyeron un 34% y los volúmenes vendidos, aún más. Sin embargo, la caída no afecto por igual a todos los productores. Los criadores vendían los animales a los invernaderos, pero frente a esta situación, recibían de este menos dinero por cada animal. Así, la mayor parte de la crisis en el sector ganadero recayó sobre los productores de menos recursos.

En la relación con la producción agrícola, el Estado estableció cupos o cantidades máximas de producción y redujo la cantidad de hectáreas que podían sembrarse. También estableció un precio mínimo para la compra de bienes primarios como el azúcar, la vid, y el algodón; en algunos casos, hasta compro parte de la producción de trigo y de maíz. Estas medidas evitaron que los precios disminuyeran todavía más y garantizaron un mínimo de ingresos para los productores.

En relación con las importaciones de manufacturas, se limitó fuertemente el ingreso al país para evitar la salida de las escasas divisas disponibles. Por lo tanto, se elevaron los impuestos a la importación de muchos productos, de modo que aumentara su precio de venta en el país y eso desalentara su compra. También se prohibió el ingreso de productos no esenciales.

Esas medidas tuvieron importantes consecuencias:

  • En los primeros años de la década de 1930, muchos trabajadores se quedaron desempleados por la caída de la actividad agrícola, cuando empezó a desarrollarse la industria, estos fueron contratados pero por un mínimo de salario.

  • La intervención del Estado para frenar esta caída benefició a los grandes propietarios de tierras y a las industrias ligadas a la actividad, pero dejo desprotegidos a los medianos, pequeños productores y trabajadores rurales. La emigración hacia grandes ciudades, en particular Buenos Aires y Rosario, fue la solución para ellos.

  • Las limitaciones impuestas a las importaciones de manufacturas llevaron a algunos sectores de la población a desarrollar actividades industriales; como en particular, la textil y la de calzado, que requerían poca inversión, escasas maquinarias y una elevada cantidad de mano de obra que, en esos años, era barata y muy fácil de conseguir, debido a la gran cantidad de desocupados.

Esta etapa implicó un lento reemplazo de las manufacturas importadas por aquellas producidas en el país. Entre 1930 y 1942, se instalaron las industrias y permitieron sustituir las antiguas importaciones que llegaban desde Gran Bretaña y otros países europeos dieron aquellas que requerían de menos inversión y complejidad técnica. Entre ellas se destacó la producción textil y la industria de productos derivados del caucho, como gomas y cubiertas para vehículos, que aumento 34 veces más.

Este incremento de producción industrial también llevo a un aumento de la cantidad de trabajadores, que creció un 50%, mientras que la rural se redujo un 30%.

Se desarrolló esto en las áreas urbanas que contaban con suficiente cantidad de trabajadores, redes de electricidad y de transporte, y con gran cantidad de población que pudiera consumir lo producido. Estas condiciones se dieron principalmente en el Gran Buenos aires, cuyo crecimiento superó los límites administrativos y la llevo a convertirse en una metrópolis que abracó la cuidad y alrededores urbanizados por la provincia de Buenos Aires.

Otras ciudades beneficiadas por el proceso de la ISI fueron Rosario, Córdoba y La Plata. El diseño de la red de caminos fue similar a la de los ferrocarriles, es decir, en forma de abanico a partir del puerto de Bs. As. Esto junto a la concentración industrial en las principales ciudades pampeanas, agudizaron la tradicional desigualdad entre la región pampeana y el resto del país.

Este video trata sobre los trenes de argentina que hacen diferentes recorridos y fueron modificados con el tiempo, gracias a los avances tecnológicos. Muchos de estos se encargan del traslado de personas, donde se hacen eficientes en el mantenimiento de los recursos y dan bienestar al pasajero a bordo. Otros son para trasportar cargas o simplemente mercancías.

bottom of page